Noticias

¿Que testar? Factores limitantes del rendimiento, el caso del fútbol.

Cuando hablamos de factores limitantes del rendimiento, hacemos referencia al conjunto de características, capacidades y condiciones que son determinantes en el rendimiento de un jugador. Los cambios en estos parámetros van a tener una influencia directa en el rendimiento. En el caso del fútbol, por ejemplo, estos se dividen en parámetros fisiológicos, mecánicos y condicionales.

1-Parámetros fisiológicos

Hacen referencia a las demandas que requiere una actividad deportiva en función de las acciones y movimientos que se realizan durante la competición y su intensidad.

El fútbol se caracteriza por ser un deporte que requiere un esfuerzo físico discontinuo, intermitente y de gran intensidad, en el que se alternan carreras y periodos de reposo, con saltos o carreras de baja intensidad, obteniéndose energía para todas estas acciones, a partir de las vías metabólicas, fosfágeno, aeróbica y anaeróbica (Ekblom, 1986), aunque no se ha determinado con precisión la contribución de cada una de ellas.

Además existen diferencias individuales entre los jugadores en función del puesto específico que ocupen en el terreno de juego y de las funciones que se le asignen.

2-Parámetros mecánicos

Tipo de fibras dominantes:

En el fútbol intervienen tanto las fibras lentas como las rápidas. La incidencia de unas u otras estará ligada al tipo de acciones que el jugador tenga que realizar. Esto es, la mayor parte del tiempo las fibras que intervendrán serás las lentas, encargadas de que el deportista aguante bien los 90 minutos. En casos puntuales, donde el jugador tenga que realizar acciones explosivas y rápidas serán las fibras rápidas las que intervendrán.

Grupos musculares implicados en el gesto deportivo:

En general, los grupos musculares más implicados en el gesto deportivo de un futbolista, se sitúan en el tren inferior.

Tipo de contracciones musculares:

El futbolista realiza gran variedad de contracciones musculares. Así, utiliza contracciones concéntricas a la hora de saltar y correr, excéntricas al caer e isométricas en muchos momentos del partido en los que está sumamente tensionado.

Adaptaciones a condiciones especiales:

Podremos decir que en el caso del futbol, apartados como el equilibrio o la coordinación son de vital importancia sobre todo para realizar diferentes ejecuciones técnicas.

Alimentación e hidratación:

La alimentación previa al partido y durante su desarrollo va a ser determinante para que el músculo tenga unas reservas elevadas de glucógeno y que éstas no se agoten rápidamente. De igual manera la dieta posterior al encuentro es muy importante, y tiene el objetivo de recuperar cuanto antes las pérdidas y de mantener al jugador en las mejores condiciones para el próximo partido.

3- Parámetros condicionales

CAPACIDADES CONDICIONALES SUBCOMPONENTES IMPORTANCIA
Fuerza básica Fuerza máxima.Acondicionamiento general. *** 
Fuerza específica Fuerza resistenciaFuerza explosiva ****
Fuerza competitiva Fuerza explosiva en situación de competición. ***
Resistencia básica Resistencia aeróbicaResistencia anaeróbica ***
Resistencia específica Res. Aer/Anaer. MixtaRes. Velocidad ***** 
Resistencia competitiva Resistencia  a la competición. ***
Velocidad básica Velocidad máxima **
Velocidad específica Velocidad de aceleraciónVel. Reacción compleja  *****
Velocidad competitiva Velocidad en situación competitiva. ***

Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras.

En el fútbol resulta imprescindible trabajar las cualidades físicas de manera que el ejercicio sea lo más real posible a una acción de competición. Por ello tanto la fuerza como la velocidad y la resistencia competitiva deben tener una importancia muy alta y ser trabajadas adecuadamente.

En cuanto a la fuerza, tras trabajar para aumentar la fuerza máxima, el trabajo se debe centrar en el desarrollo de la fuerza explosiva y de la fuerza en situaciones de competición.

La aceleración es un aspecto muy importante dentro de este deporte ya que las situaciones en las que se precisa de esta capacidad, son aquellas que determinan, en su mayoría, el resultado del partido.

Dentro de la resistencia se puede afirmar que es muy importante trabajar la resistencia aeróbica y anaeróbica mixta ya que el fútbol en competición requiere de procesos metabólicos aeróbicos y anaeróbicos.

Capacidades coordinativas

Las capacidades referidas en este apartado son fundamentales ya que con ellas y la destreza específica, los futbolistas adquieren la sensibilidad para la pelota. Estas son fundamentales desde la conducción del balón hasta para poder engañar al adversario con bicicletas y otro tipo de fintas y regates, siendo indispensable para la globalidad de este deporte y en especial para la técnica.

La capacidades coordinativas fundamentales para un deportista de élite son, según Rubén Cohen Grinvald, la capacidad de combinación, de orientación, de diferenciación, de equilibrio, de reacción y de adaptación y modificación. Son capacidades que habitualmente se poseen pero no se llegan a desarrollar mucho si no se práctica un deporte que las reúna.

 Capacidades psicológicas

 Hasta hace unos años, la psicología ha sido un campo poco explorado en el ámbito del deporte.La psicología se encuentra presente en cualquier actividad de la vida diaria y por lo tanto en todos los deportes. En muchos de ellos es necesario adquirir una gran concentración, como es en el caso del tiro con arco para adquirir la precisión necesaria ocapacidad de superación, como al iniciar cualquier deporte. En el caso del futbol encontramos varias actitudes que nos resultan fundamentales para poder llevar a cabo, de manera exitosa, la actividad y son el  liderazgo, la capacidad de superación, la integración y la  atención y concentración.

Todos estos factores serán los que debamos analizar y conocer, a través de los test podremos obtener información de estos parámetros y los intentaremos mejorar a través del entrenamiento para que, como consecuencia, se produzca una mejora del rendimiento del deportista en competición.

David Jiménez García






 











This is a unique website which will require a more modern browser to work! Please upgrade today!